Las peonías son algo complicadas, pero muy satisfactorias |
SUMARIO
1.-PACTO
DE MEJORA RESERVÁNDOSE LA FACULTAD DISPOSICIÓN SUCESIVA POR AMBOS CÓNYUGES
MEJORANTES
1.-PACTO DE MEJORA RESERVÁNDOSE LA FACULTAD DISPOSICIÓN SUCESIVA POR AMBOS CÓNYUGES MEJORANTES
SU APLICACIÓN AL DERECHO COMÚN
Abordaremos
el asunto a través de los dos casos más frecuentes, refiriéndome en ambos a un bien ganancial: 1º)
Pacto de mejora con reserva de usufructo con facultad de disposición en favor
de ambos padres y, sucesivamente, del superviviente, por la totalidad; 2º)
Pacto de mejora con reserva de facultad de disposición a secas, en favor
de ambos padres mejorantes y, sucesivamente, del que sobreviva, por la
totalidad de la cosa (*)
*Enfocada la consulta al Derecho de Galicia, se aborda
tb. la aplicación a la Donación en el Derecho Común.
La
posibilidad de reservarse ambos padres mejorantes la facultad de disponer de un
bien ganancial mejorado no ofrece duda, porque está en la Ley “Si (la mejora
en vida) se realiza con entrega de bienes, el adjudicante solo podrá disponer de
los mismos en caso de haberse reservado de modo expreso dicha facultad, 217.1
LG”. Con el corolario de que si la contraprestación ya se ha realizado
(cuidar del abuelo, ya fallecido), el precio de la venta es para el mejorado; y
si no -o no existe-, para el mejorante. Hasta aquí las cosas claras: naturalmente
que la venta deberán otorgarla, en principio, ambos cónyuges, conforme a las normas
de disposición de bienes gananciales.
A
partir de aquí debemos recurrir al derecho supletorio (Código Civil); más apetecería
recurrir al Derecho Catalán, nuestro espejo, que está mucho más claro. Pero es
trampa.
Podemos
empezar por la “Reserva sucesiva por cónyuges
del usufructo con facultad de disposición”, por ser el negocio
jurídico que más ha trillado la jurisprudencia. Entiendo que la figura que
guarda analogía con nuestro “Pacto” es la constitución por negocio jurídico gratuito
o sucesorio.
No parece haber problema. Procediendo por
fases: 1ª, se admite el usufructo conjunto “Podrá constituirse el
usufructo… a favor de varias personas, simultánea o sucesivamente, 469 CC”; 2ª,
entre las obligaciones prescindibles del usufructo está la de no-disposición;
es decir que, en el título, se puede constituir con “facultad de disponer”: “El usufructo (implica)… la obligación de
conservar la forma y sustancia -de los bienes-, a no ser que el título de su constitución
o la ley autoricen otra cosa, 467 CC” (un ejemplo puede ser la norma gallega
sobre el usufructo foral de viudedad, que autoriza a vender bienes muebles o
valores aunque el título no lo prevea); 3ª, por último el usufructo, en toda su
integridad constituida, incluía la posible autorización de venta, no se
extingue hasta el fallecimiento del último “El usufructo constituido en
provecho de varias personas vivas al tiempo de su constitución, no se extinguirá
hasta el fallecimiento de la última que sobreviviere, 521 CC”. Dicha facultad
de acrecimiento incluye los derechos accesorios, o sea “todos quedan llamados a
todo”, como señala la Res. 22/05/00 de la ex DGRN.
Más
claramente lo vemos en la reserva “a secas” de la facultad de disponer en actos
gratuitos, sin usufructo. “Podrá reservarse el donante -dice el 639 CC- la
facultad de disponer de alguno de los bienes donados… pero si muriese sin haber
usado de este derecho, pertenecerán al donatario los bienes que se hubiese
reservado”. Entiendo que si los transmitentes-reservantes son varios y se han
reservado el derecho con carácter solidario y sucesivo, la muerte se refiere a
la del último de ellos.
Por
último y de pasada, citaremos que la “pega” que tradicionalmente ponía la
doctrina a esta facultad de disposición total “sucesiva” es que, en el fondo,
implicaba una transmisión sucesoria de un cónyuge a otro, prescindiendo de las
solemnidades testamentarias. Desde luego, en Galicia la “pega” queda levantada
de inmediato: los cónyuges pueden estipular inter-vivos las disposiciones
sucesorias que tengan a bien (174 LG) y la propia existencia del Pacto
sucesorio es prueba del levantamiento del exceso de formalidades. El Notario te
mira con la misa cara, sea un testamento, sea un pacto sucesorio.
De
lo que no puede caber duda es de que sin concurren al Pacto todos los
interesados en la relación jurídica (los padres y todos los hijos), pueden estipular
lo que les convenga, aunque el contrato no tenga nombre. Eso para el Derecho
Común y sus “herederos forzosos” al que mutatis mutandis entiendo
aplicable mucho de lo que aquí se sostiene, sustituyendo Pacto por Donación. En
cuanto al Derecho de Galicia, me parece innecesaria la concurrencia del resto
de acreedores de legítima a un negocio al que carezcan de interés.
Sin
prejuicio de opinión más autorizada.
2.-DOCAMPO VERSUS COLÓN
Las Bodas de Fígaro en el Real. ¡Que lío con el Barbero de Sevilla, los personajes van de una Ópera a otra! |
El subcapítulo 5.6 trata sobre algunas teorías negacionistas del viaje de Campo. Que también las hay.
Siete: La tesis negacionista
También hay quien discute que el navegante de Tuy
hubiese conseguido dar la vuelta completa a la isla, pero el dibujo de Cuba que
incluimos en estas páginas, facilitado por Neira Vilas, procede de un libro de
texto cubano en el que figura que se trata de un “mapa dibujado por Sebastián
de Ocampo en 1509 1”.
Como el Descubrimiento de Colón, como la llegada del Hombre
a la Luna, como la imposibilidad de la Paella sin Pollo; el bojeo de Campo también
generará una buena parroquia de negacionistas. Le dan la primacía en la circunnavegación
de la Perla del Caribe a un baquiano habitual: Vicente Yáñez Pinzón.
Este Vicente Yáñez recorrió toda la costa meridional
de Cuba y dio vuelta a esta, que hasta entonces por su largura muchos reputaban
continente. Vicente Yáñez, habiendo conocido ya con prueba manifiesta que Cuba
era isla, siguió adelante y dio con otras tierras en las que ya había tocado el
Almirante 2.
Pinzón y Solís en cumplimiento de sus capitulaciones (no
estaba permitido hacer turismo por libre en plan ir al Tropicana), rastrearon
la famosa boca que llevaría al mar de la China, husmeando de las islas Guanajas
a Tampico (Méjico), pasando por el Yucatán, del que ni llegaron a enterarse de que
era península. En realidad, según se aprecia a través de la copia del padrón de
Vespucio que ofrece la carta del museo Oliveriano de Pesaro, esta pareja sí que
logró poco, excepto una buena pelea mutua. La disputa fue tan sangrienta que el
rey abrió una investigación por si era cosa de meter a ambos en la cárcel. Por otra
parte, es cierto que ya en 1500 La Cosa intuyó la insularidad y así la reflejó
en su famoso mapa becerro del Museo Naval de Madrid, pero semejante clarividencia
no tiene tanto mérito, ya que así se lo revelaron de palabra sus propios habitantes
a Colón. Isla era, sí, pero “tierra infinita” y “nadie le había visto el fin”.
Las cartas de Juan de la Cosa y Vespucio mantienen el
característico perfil anticuado de Cuba en forma de camarón. Tras la expedición
de Campo y los trabajos cartográficos de Morales que son su consecuencia, la
figura geográfica de la isla quedará corregida en todos los mapas y cartas que en
adelante se confeccionen. No está de más repetir que todo ello,
desautoriza las conjeturas relativas al bojeo de estas
islas por parte de Pinzón 3.
También existe el negacionismo parcial. Mira Caballos
reconoce que Docampo fue capaz de alcanzar la isla de Cuba pero “que no llegó a
circunnavegar toda la costa”. Vale, es posible que estén equivocados las decenas
de contemporáneos que dan noticias de la expedición. Pero ¿cómo es posible que en
la relación del viaje se pase de Puerto Carenas (hoy Habana), en el noroeste, a
Xagua (bahía de Cienfuegos), en el suroeste? ¿Acaso dio marcha atrás Docampo y
se recorrió toda la isla en retropropulsión sólo para, en un más difícil todavía,
comunicar dichos puntos sin pasar por el cabo san Antón? ¿Quizás cargó en Carenas
las dos carabelas en sendos Chinook que las trasladaron por aire a
Cienfuegos? Anda ya, en serio: es imposible.
Además de los opositores frontales al hecho y data del
bojeo, existen otros de tipo perdonavidas. Lo que les encocora es el mapa de 1511.
Aceptan sí, la honradez de la primera representación canónica y orientada de la
isla de Cuba, al fin y al cabo fue realizada por una expedición enviada ad hoc.
Pero tendrías que pasar por su cadáver para que den por bueno el dibujo esquemático
de las respectivas orillas de enfrente de los estrechos de Florida y Yucatán. La
1ª la descubrió Ponce en 1513, la 2ª, la pisó Hernández de Córdoba en 1517. Y punto.
Seamos rigurosos, por supuesto que la expedición de Campo no descubrió esas penínsulas.
No fue consciente de que enfrente a la reseñada isla de Bimini y tras la cancunesa
bahía de Lagartos, existían importantes territorios. Pero sí tuvo que saber, y
probablemente que no de ahora, que por ahí existía algún tipo de tierra: no se
pone una rayita ondulada en un mapa por nada. Es posible que menos conocimientos
históricos, y más náuticos, hubiesen facilitado a los polemistas una visión
alternativa del aparente enigma: la navegación contra el mar en un canal exige
dar grandes bordadas de orilla a orilla.
Puedes bajarte Docampo versus Colón en formato electrónico en cualquier plataforma, por ejemplo:
Si lo prefieres en formato papel, estamos sorteando ejemplares gratis y a portes pagados entre los consultantes de notariarajoy o derecho de galicia (241881.blogspot.com) que indiquen su nombre y dirección postal.
3.-TRAGEDIA EN SANXENXO
Mi más sentido pésame a la familia del doctor Juan Tábara, atropellado por una lancha en Sanxenxo. Descanse en paz.
Hay que decirlo: se veía venir. Era el comentario de nativos y habituales: tarde o temprano, iba a haber una desgracia. La causa remota (no me inmiscuyo en temas penales) es sorprendente: el avance de la tecnología. Los modernos trajes isotérmicos de natación han generado una proliferación de bañistas en Silgar-Sanxenxo (y cualquier otra playa gallega) en diciembre, enero, febrero… etc. Formados por varias capas de materiales, en unos puntos más flexibles, en otros más cálidos, convierten en una experiencia de lo más agradable la natación en aquella lámina de agua, lisa, transparente, de casi un kilómetro. Las aguas a 13 o 14º de invierno ahora son un acicate.
De unos años a esta parte, las incompatibilidades empezaron a aflorar. Todos hemos visto proas y motos de agua pasando a escasos metros de cabezas de nadadores. El mismo día de la tragedia, Jacques Millot se había hecho unos largos cuyo placer se veía alterado, a ratos, por el zumbido de una hélice que se enciende, se aproxima… ¡taquicardia!; hasta que, difuminándose, languidece, recuperando poco a poco el ritmo cardíaco.
A las autoridades de Marina, al ayuntamiento de Sanxenxo: quizá el balizado en invierno de toda la playa sea excesivo, dada la fuerza de los temporales del Sur. Pero en Mallorca he visto boyas a intervalos regulares, incluso sosteniendo carteles que avisan del peligro. Soy miope e iba sin gafas, por lo que debí acercarme al letrero y ¿qué decía? Decía: “Peligro, casa en el acantilado a punto de derrumbarse sobre usted”. Salí disparado; creo que batí el record de Mark Spitz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario