 |
Difunta del Cementerio Monumentale de Pisa |
SUMARIO
1.-EPICTETO: LECCIONES PARA NO SER INFELIZ
2.-CEMENTERIOS VISITABLES
3.-PRECAUCIONES EN LA RENUNCIA DE HERENCIA
1.-EPICTETO.-LECCIONES PARA NO SER INFELIZ
Epicteto, un filósofo grecorromano del siglo II, fue el mayor especialista que jamás ha existido en la historia humana sobre el tema de la Felicidad personal. En España el sistema educativo pasa bastante de él por considerar el de la felicidad o infelicidad, un tema sin relevancia.
Enseña Epicteto, entre otras cosas, que todos los eventos vitales se dividen en dos categorías: los que están bajo nuestro control y los que no.
Podemos controlar nuestras opiniones, deseos, opciones y actos propios; por lo tanto podemos recibirlos en nuestro interior como nos pete, manoseándolos y manipulándolos a gusto, es decir (salvo los tontos), sin sufrimiento y sin aceptar visiones ajenas. La vida interior y el diálogo interior es muy importante.
No podemos controlar la salud, el clima, las opiniones y actos de los demás ni tampoco los resultados de nuestros actos. Por tanto, si sigue Sánchez, si pierde el Deportivo, si llueve, si suspendes la oposición que tanto has preparado, debes proclamar en tu conciencia: ¡A mí que me importa!
Evitar la angustía, la desesperación o la infelicidad está en tu mano y en la de nadie más.
2.-CEMENTERIOS VISITABLES
Mira que existen cementerios románticos,
trágicos, chocarreros, misteriosos o, incluso eróticos, ahí va una lista de mis
favoritos. NÚMERO UNO.- El primero, entraría en el ámbito de lo chocarrero: la
cripta Sangro en la capilla Sansevero (Nápoles), simplemente se niega en redondo
a aceptar la inevitabilidad de la muerte. Consta de tres niveles, el primero a
nivel de superficie podría ser una iglesia normal, pero ya te mosquea tanta
calavera de mármol negra. Bajas las escaleras y el segundo es un pudridero en
arena, donde se dejan los cuerpos de los vecinos hasta que se descarnan o
momifican, lo que los hace aptos para su descenso al tercer nivel. Aquí, en el 3º, es donde
resucitas sin esperar a la Trompeta: al hijo querido se le viste de puntillas y
se le lleva un cochecito el día de su cumpleaños; la novia, Lucía, va de Ives Saint Laurent y
la ceremonia se repite sin fin; al médico famoso se le lleva una botella de güisqui
y se le pregunta por el resultado de esa operación de válvulas que te han
propuesto en el Hospital San Paolo. “No consientas o te quedarás en la mesa de
operaciones”, dijo a un músico que no le hizo caso y ahora está aquí en plan
momia, a unos pasos, con una guitarra. NÚMERO DOS.-La Provenza francesa lleva
cierta ventaja por ser la primera expansión romana: el cementerio de Les Alixchamps,
cerca de Arlés, tiene acceso directo al Cielo, por hallarse allí los Campos
Elíseos, lo que viene provocando desde hace miles de años auténticas luchas por
ganarse una plaza. Una vez conseguida, la monumentalidad se da por supuesta, en
este lugar de privilegio no cumples con un birrioso nicho. NÚMERO TRES.-En plan
más religioso, el cementerio del Valle de Josafat está en Jerusalén, a un paseíto
del Valle de los Olivos. Como es sabido, cuando la resurrección de los muertos,
nuestra misma carne se juntará a nuestros mismos huesos, pero por orden, los
que estén enterrados aquí serán los
primeros en resucitar, y luego ,los trillones de trillones de humanos restantes
por orden de antigüedad. Las sepulturas están a partir de los tres millones de
dólares; eso y la situación bélica actual obligan a sopesar muy bien las
ventajas y los inconvenientes de una estancia sobre o bajo tierra. NÚMERO
CUATRO.-Por el contrario, en el Laco di Averno (Nápoles, siempre Nápoles), están
las puertas del Infierno, lugar poco recomendable salvo que quieras preguntarle
algo a un muerto conocido y volver a salir del recinto con alguna argucia. Claro
que para eso hay que ser tan astuto como Ulises: resulta que, en plena navegación, se les cayó al mar el piloto, un tal Tiresias. Tras su ahogamiento, ningún tripulante sabía dar con el
rumbo de vuelta a Itaca. Pues nada, que Ulises hace escala en Laco di Averno y
baja a la Pradera de los Asfódelos, que es lo primero que te encuentras en el Averno
a mano izquierda. Al poco se cruza con Tiresias, pero estaba zombi: no sabía ni
quien era, ni donde estaba, ni recordaba nada, ni conocía a nadie. Ah, pero el astuto
tenía la solución a mano; con su espada decapitó la oveja negral de que iba
provisto e hizo ingerir a Tiresias “el trago de sangre”. Efecto inmediato:
Itaca es todo recto, pasas entre Escila y Caribdis, cruzas el Ponto y ya la
tienes delante ¿otro traguito?. Y muchos cementerios más, pero de momento me
quedo con mi preferido, NÚMERO CINCO.-El Cementerio Monumental de Pisa. En el Campo
de los Milagros los cruceristas se suelen quedar con la Torre de Pisa y el Baptisterio,
nadie les dice que se pierden el tercer y mejor elemento: el Cementerio Monumental.
Aquí pasó de todo. La tierra que pisas es la del verdadero Golgota, el monte de
la Crucifixión: los cachondos de los cruzados se la trajeron en unas galeras y
solaron esto con los destierres. Los cuerpos aquí sepultados se descomponen en
24 horas, a cambio, casi enseguida te ponen encima un abrigo de carne nueva, se
supone que de joven/jovena. Las galerías están recubiertas por miles de metros
de frescos de Gozzoli (el de la Adoración de los Magos del palacio Medici en
Florencia), Tadeo Gaddi, etc. Sarcófagos
grecorromanos que quitan el hipo. Representación de la Divina Comedia, círculos
del Infierno incluidos. Por decir algo malo: un piloto americano llamado Smith,
encargado de bombardear Italia durante la WW II, se especializó en monumentos: aquí apuntó a la Torre de Pisa,
pero, como esta se inclinó para esquivar las bombas, pues, ¡patapum!, chafó una
buena parte del Monumental. ¡Animo!, hasta el siguiente bombardeo, aún queda
bastante que ver. A unos les gustará por una cosa, a otros por otra, pero no es
la peor lo buenísimas que están las difuntas. En la foto, te dejo una imagen de
mi favorita.
Como no me lee casi nadie, espero
pueda seguir visitando el Monumental con las manos en los bolsillos ¡menuda
gozada! Ala, niños, a sujetar la Torre de Pisa con la manita en la foto del
iphone, que es lo que mola.
 |
El Monumentale es eso que aparece a la izquierda del Batisterio, está incluído en el tiket. La torre de Pisa está ahora bajo control mecánico; la podrían enderezar si quisieran, pero la dejan un pelín tumbada por cosa del turismo de masas. Me encanta el pasaje de La tournee de Dios, de Jardiel Poncela: la autoridades mundiales le piden a Dios un milagro para desmostrar que existe: lo llevan a Pisa y le sugieren que haga caer la Torre pero ¡¡¡al revés de la inclinación!!! |
3.-PRECAUCIONES
EN LA RENUNCIA DE HERENCIA
Caso: Fallece C. abintestato con un
patrimonio de compleja evaluación entre activos-pasivos. Le sobreviven dos hijos y una hija (a su vez
con descendientes, nietos del causante), además de su madre que muere después
que C. Por dudas sobre pasivos ocultos, los tres hijos se proponen renunciar.
¿Quién sería entonces el llamado/s abintestato?
Como presupuesto, conviene
advertir que el caso tiene una perspectiva distinta según se analice desde el Derecho
Común (grosso modo, exceptuando las autonomías del Norte), que desde el Derecho
de Galicia.
Desarrollo:
Tesis
según el Derecho Común (Código Civil).
*Si renuncian los dos hijos y la
hija, que son la totalidad de los descendientes del grado más próximo, el
Derecho Común (C. Civil) aplica la teoría del Derecho
Propio (según el cual los descendientes vienen a ser los
“propietarios” del caudal, incluso más que el propio causante, del que son
herederos forzosos de 2/3), verbalizado en el art. 923
CC: “Repudiando la herencia todos los parientes más próximos
llamados por ley -en el caso, todos los hijos-, heredan los del grado siguiente
(o sea los nietos) por su propio derecho…”
En resumidas cuentas, que son
llamados a la herencia, por estirpes, los hijos de las hijos, es decir los
nietos del causante.
De renunciar a su vez todos los
nietos (los menores con autorización judicial), la llamada a la herencia sería
la madre que sobrevivió al causante; toda vez que falleció con posterioridad, a
partir de ahí habría que estar a su testamento o abintestato.
*Posible
alternativa según el Derecho de
Galicia.
Como es sabido en Galicia no
existe el derecho propio de los descendientes. Donde el Código civil
dice “son herederos forzosos: los hijos y demás descendientes (807.1º)”;
la Ley civil de Galicia dice: “El legitimario -descendientes- será considerado
a todos los efectos como un acreedor
(249.1º).
Quizá por ello la Ley Galicia
2/2006 derogó la vigencia en Galicia del art. 923 del Código Civil. En efecto,
la legislación anterior (Ley Galicia 4/1995) rezaba que “La sucesión intestada
-en Galicia- se regirá por lo dispuesto en el Código Civil” (142.1º), es decir
que la intestada se regulaba por la totalidad del Código Civil, estando
vigente el tal art. 923. Dicha vigencia
fue derogada por la Ley 2/2006, que en su artículo 267 (de la sucesión
intestada) restringió este reenvió “a las secciones 1ª, 2ª y 3ª del capítulo IV del libro III”. Toda vez que el
art. 923 CC forma parte del capítulo III
(no del IV), técnicamente debe
considerarse derogado para Galicia. Como no se puede representar a una
persona viva (y el derecho de representación sí que esta admitido en el capítulo
IV, vigente), en tales casos de renuncia masiva el llamamiento pasaría al orden
siguiente; es decir, pasaría al de los ascendientes (en el caso, la madre del
causante). No está demás recordar que las fuentes primarias del derecho en Galicia
son la Ley, la costumbre y los principios que informan el derecho gallego; y no
hay principio más fuerte que la repulsión del llamado “derecho propio”, de que
son indicadores la prohibición de reservas o reversiones, el carácter
crediticio y a veces esporádico de la legítima o la no preceptividad del
nombramiento como herederos a los hijos, cuyo monto mínimo es un derecho de
crédito, gravable y aplazable.
Una solución de ese estilo adopta
el derecho catalán, que es el que más se nos parece: el beneficiado en tal caso
de renuncia en bloque de hijos no sería el nieto, sino el cónyuge. Norma que
debería estudiar nuestro legislador, pues el favorecimiento a la madre o al
padre es, con frecuencia, la causa de estas renuncias.
Debe tenerse en cuenta que, en
Galicia, los Tribunales de instancia a menudo se inclinan por aplicar el
Derecho Común y no el Especial, supongo que por una comprensible cuestión de
comodidad. La tendencia es la contraria en el Tribunal Superior de Xustiza de
Galicia.